Caractetisticas de la escuela
					
					
					
	PSICOPATOLOGIA
                                Interés por la psicopatología y por la  reconstrucción de los contextos relacionales de las principales organizaciones  psicopatológicas.
                                El objetivo es formar a psicoterapeutas  capaces de diferenciar el proceso terapéutico en relación a la psicopatología  por la cual viene solicitada la psicoterapia.
                                
                                TRATAMINTOS PSICOTERAPÉUTICOS INDIVIDUALES, FAMILIARES, DE PAREJA Y "MIXTOS" 
                                Formación en psicoterapia sistémica individual  además de familiar y de pareja. Los tratamientos familiares y de pareja  presentan de forma emblemática algunos temas básicos de la tradición  sistémico-relacional, sin embargo todavía no se identifican las psicoterapias  sistémico-relacionales con la psicoterapia familiar. Quién involucrar en el tratamiento (la familia  entera, un subsistema, un individuo particular), es un problema que depende de  la técnica terapéutica y debe ser resuelto en el transcurso de la fase inicial  que por norma general precede al tratamiento en sí. Por eso el curso ofrece una formación en las  tres principales formas de tratamiento psicoterapéutico: individual, de pareja  y familiar. Además aporta instrumentos para la conducción de tratamientos  mixtos en los que una fase de trabajo familiar viene introducida dentro de un  itinerario individual, o bien una fase de profundización individual viene  introducida en un itinerario familiar, o en una terapia de pareja se añade  también una fase de trabajo con los hijos.
                                
                                EXPLORACIÓN DE LA HISTORIA FAMILIAR PROPIA Y DE LOS ESTILOS RELACIONALES PROPIOS 
                                Formación personal de los alumnos a través de  la exploración de la historia familiar propia, de la posición de cada uno  dentro de su contexto relacional y de los estilos personales propios. El  objetivo es aportar instrumentos para comprender como la propia historia y los  estilos personales interaccionan con los pacientes y con sus problemas, qué  recursos y qué vínculos deriven de su propia historia y qué posibles efectos  tengan sobre el proceso terapéutico y sus respectivas fases.
                                
                                INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROCESO TERAPÉUTICO Y SUS RESULTADOS
                                Interés en la investigación sobre el proceso  terapéutico y sus resultados. El curso pretende formar psicoterapeutas y no  investigadores. Aún así, en el segundo bienio se ha reservado un espacio  significativo al desarrollo en campo clínico de formas de investigación  caracterizadas por la observación y por procedimientos controlados.El objetivo es formar psicoterapeutas  sensibles al problema de la valoración de las psicoterapias con el fin de  adoptar en su praxis terapéutica formas de control de los resultados de la  psicoterapia, y psicoterapeutas interesados en la investigación clínica que se  avale de procedimientos controlados.
                                
                                DIÁLOGO CON OTROS MODELOS CLINICOS
                                Diálogo con otros modelos psicoterapéuticos,  en particular con la psicoterapia cognitiva y el psicoanálisis. La escuela no tiene una orientación ecléctica:  enseña una praxis de intervención y una teoría sistémico-relacional que recibe  en su interior algunos aportes específicos del cognitivismo clásico. Aún así numerosos  son los puntos de encuentro, también a través de supervisiones conjuntas, en  los que un mismo caso es llevado por un docente de la escuela y por un colega  psicoanalista o cognitivista. El objetivo es preparar psicoterapeutas  sistémicos capaces de dialogar con colegas de otra orientación y participar en  el debate que envuelve la psicología clínica y la psicoterapia con la  convicción de que las diferentes direcciones se configuren más como tradiciones  de investigación e intervención dotadas de especifidad, que como puntos de  vista rígidamente contrapuestos.
DOCENTES ESTRANJEROS
                                  Presencia de docentes extranjeros como  titulares de algunos cursos determinados y como interlocutores en seminarios  teóricos y clínicos.
  La decisión de involucrar en la actividad  curricular colegas europeos y americanos deriva de la consciencia de que el  contexto de referencia en el que operamos es y será cada vez más supranacional.
  En consecuencia los alumnos deben estar en  grado desde el segundo bienio de comprender y usar el inglés hablado.
  
  DIDÁCTICA ACTIVA
  Una didáctica activa que convierte el alumno  en protagonista de su formación. Se informa al alumno de los objetivos que se  supone alcanzará año tras año. El objetivo es ponerlo bajo condiciones en las  que monitorice personalmente su formación.
  
  DE LA PRÁCTICA A LA TEORIA 
  La reflexión sobre los presupuestos de base se  anticipa con un corte práctico del curso donde el ejemplo concreto precede a la  teoría, la atención a la comprensión clínica, a la técnica y a la estrategia  terapéutica. Incluso los presupuestos epistemológicos se analizan en relación a  la forma del conocimiento práctico que generan. Las prácticas, las  simulaciones, el trabajo de grupo, el análisis del material clínico, la  observación desde el primer año de sesiones en directo, el trabajo clínico  sobre la propia casuística prevalece sobre las lecciones frontales.Se están llevando acabo acuerdos con colegas  extranjeros para consentir a los alumnos que lo deseen la posibilidad de  realizar estancias formativas en institutos terapéuticos europeos afines a  nuestra orientación.
                                
                                
			
		
		
		